Este noviembre, Buenos Aires será sede de una nueva edición del Encuentro que reúne a estudiantes, docentes y referentes de la enseñanza clínica del derecho de todo el país.
¡Una nueva oportunidad para seguir aprendiendo en red!
➡ Te invitamos a completar el formulario para facilitar la comunicación e ir construyendo el próximo encuentro: https://forms.gle/1PyJpu319GiBd9D5A
Se realizó un taller sobre la enseñanza de destrezas para el desarrollo de entrevistas en clínicas jurídicas.
El pasado lunes 1 de septiembre, el Prof. Martín Sigal compartió con la Red Argentina de Clínicas Jurídicas un espacio de aprendizaje en relación la enseñanza de las principales destrezas que se encuentran involucradas en las entrevistas que se desarrollan desde espacios clínicos.
Durante el encuentro, Sigal realizó un paralelismo entre las entrevistas médicas y las que desarrollan los/as abogados/as en su ejercicio profesional, procurando que los/as asistentes pudieran identificar qué aspectos les resultarían relevantes desde el punto de vista de las personas que acuden a profesionales del Derecho.
Luego, se abordaron los momentos centrales de la entrevista en espacios clínicos: preparación, ejecución y reflexión. Por último, se compartieron experiencias y reflexiones en torno a la enseñanza de estas habilidades en las escuelas y facultades de Derecho.
La Clínica Jurídica en Derechos Humanos de la UNLP y el caso de la transformación del Barrio Tres de Junio
José María Martocci, director de la clínica jurídica de DDHH de la UNLP, nos comparte una experiencia que muestra con claridad el valor de la enseñanza clínica como puente entre el aprendizaje académico y el compromiso social. En el caso del Barrio Tres de Junio, docentes y estudiantes acompañaron a una comunidad en situación de extrema vulnerabilidad, combinando herramientas jurídicas, diálogo interinstitucional y trabajo territorial sostenido para hacer efectivos derechos que parecían inalcanzables.
Un caso que nos muestra cómo la clínica se convierte en práctica de abogacía comunitaria. Este proceso permitió que la formación en derecho se desplegara sobre un caso real, donde la reflexión jurídica y la acción colectiva confluyeron. La intervención clínica no solo ofreció respuestas concretas a las familias del barrio, sino que también interpeló los límites del derecho tradicional y puso en el centro la potencia de las comunidades como protagonistas. La transformación del Barrio Tres de Junio es, así, un ejemplo inspirador de cómo la enseñanza clínica contribuye a la justicia social.
1.
En el año 2016 la Clínica Jurídica en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata entro en contacto, por medio de una organización social con intervención en la región de Berazategui, Florencio Varela y Quilmes, con un asentamiento de viviendas precarias (chapas y maderas sobre piso de tierra) ubicadas a la vera del arroyo Plátanos bajo columnas de alta tensión, habitado por más de ciento veinte familias sin acceso a la red de agua potable, de electricidad, de cloacas, conviviendo con la basura, aguas estancadas y todo tipo de riesgo sanitario -evidenciado particularmente en niños y niñas con padecimientos respiratorios, infecciosos y epidérmicos-.
Nuestra intervención empezó en una asamblea vecinal en el mismo barrio, donde conocimos las condiciones de existencia y particularmente los riesgos constantes de ese modo de vida agravado por el campo magnético de las grandes columnas de alta tensión.
2.
Se trataba de una cuestión de alta complejidad pues involucraba el derecho a la vivienda de muchas familias pero también el derecho a la ciudad, entendido como aquél que promete asegurar el acceso a una vida en común digna y segura, que preserve a toda persona de la intemperie vital.
Pero de la mano del derecho la cuestión se hacía más compleja en cuanto nos preguntamos cómo hacer efectiva una política pública de vivienda donde no la hay o cuando el Estado no muestra voluntad en llevarla a cabo.
Esto abrió y abre a cuestiones fundamentales de orden práctico que interrogan sobre las condiciones de realización de los derechos; es decir, de su realidad más acá de su mera enunciación.
Es así que el caso nos trajo una problemática sobre la cual poco pensamos: la realización de los derechos cuando estos no suceden y cuando sus titulares carecen de poder –situar la vida en territorios descartables es un efecto, entre tantos, de no tener poder para vivir de otro modo-.
¿Cómo hacerlo? ¿Ante quién? ¿Bajo qué vía? ¿Cuál sería la vía más eficaz? ¿Qué rol ocupa la comunidad? ¿Qué rol ocupa el Estado? ¿Quién media entre la comunidad y el Estado? ¿Qué mecanismo puede hacer posible que la voz comunitaria sea escuchada con atención? ¿Es el proceso judicial tradicional la vía apta para este camino o nos lleva a una confrontación que no queremos por ineficaz? ¿Cómo dotar de poder a los derechos que no lo tienen?
Al cabo, todas preguntas que interrogan la potencia del derecho y el rol de la comunidad en su efectividad.
3.
De manera exploratoria, y antes de todo litigio judicial (en el que no creíamos para un caso de estas características), con estos antecedentes acerca del barrio iniciamos un reclamo al municipio de Berazategui y al Estado provincial, poniendo en conocimiento de esto también al Fiscal de Estado de la provincia de Buenos Aires, destacando las condiciones de vida extra constitucional de más de ciento veinte familias en su mayoría niños/as en situación de vida indigna y de serio riesgo.
Todos estos planteos, pero particularmente el que hicimos a la Fiscalía de Estado, dio lugar a la conformación de una mesa de trabajo en esta sede con participación de la propia vecindad a través de sus representantes, con nuestro patrocinio y con la presencia constante de las autoridades comunales y también de áreas competentes del Estado provincial.
La primera reunión presentó a todas las partes y los antecedentes de esta comunidad mediante fotos y testimonios de sus propios habitantes. Todos los participantes reconocieron la violación de un derecho estructural. Esto desencadenó reuniones periódicas donde la problemática se fue desgranando de modo de avanzar en soluciones progresivas dialogadas por todos sus protagonistas y donde la autoridad al cabo de cada encuentro se llevaba un compromiso a traer cumplido en la próxima mesa.
No es el sentido de esta breve nota reseñar las derivas y vueltas que tuvo todo este camino pero sí señalar que la persistencia en la búsqueda fue la constante y que al cabo de varios años de encuentros periódicos registrados en actas sucesivas lo que era un barrio olvidado en un territorio inhabitable se transformó en la construcción de una nueva urbanización, a no más de cincuenta metros de donde este comunidad vivía, de cuya lenta pero persistente realidad dan cuenta los registros visuales que aquí se adjuntan. Un nuevo barrio con calles, veredas, viviendas, conexión con la red eléctrica, de agua potable y cloacas. Una vivienda para quien nunca la tuvo, una integración urbano ambiental para una vida en común.
4.
Sin ánimo de agotar las sensaciones sobre esta experiencia de intervención, sí diremos que partió de un no saber qué hacer frente a la negación constitucional y a la evidencia de un derecho fundamental burlado. No saber cómo hacer que la letra constitucional –el deseo de una vida digna para toda persona y comunidad- salte a realidades palpables; cómo involucrar al Estado indiferente en una tarea olvidada; cómo conquistar dignidad para las voces que no se escuchan, las vidas que no se ven. En este no saber cómo, aprendimos a hacerlo, con persistencia, invención, diálogo efectivo y azar, dotando de poder, en la propia praxis de la comunidad como protagonista, a derechos que no lo tenían.
Taller «Destrezas profesionales: cómo preparar y conducir entrevistas con clientes»
La entrevista con personas que consultan en las clínicas jurídicas es una instancia clave del trabajo clínico, donde se ponen en juego múltiples destrezas profesionales: escucha activa, formulación de preguntas, construcción de confianza, identificación de hechos relevantes, encuadre ético y emocional del caso.
Sin embargo, enseñar a entrevistar ha ocupado tradicionalmente un lugar marginal en los programas de las carreras de Derecho, a pesar de ser una habilidad elemental en la práctica profesional.
En este taller, Martín Sigal -docente de la Facultad de Derecho de la UBA y referente en enseñanza clínica- compartirá herramientas pedagógicas para trabajar con el estudiantado sobre cómo preparar, desarrollar y reflexionar una entrevista con personas que consultan. A partir de ejemplos concretos, se abordarán distintas estrategias para fortalecer su enseñanza en clave clínica.
El espacio está dirigido a docentes de clínicas jurídicas que deseen profundizar en esta dimensión pedagógica fundamental.
· Lunes 1 de septiembre – 14 hs. – Modalidad virtual
· Conectate por Zoom → ID de reunión: 974 4278 1962 / Código de acceso: 183103
→ Requiere inscripción previa desde el siguiente formulario, https://forms.gle/g4U6QvRptMtf2JLr9
Encuentro «Programa de Formación de Promotores Jurídicos Comunitarios como propuesta clínica»
Tenemos una cita imperdible el lunes 7 de julio a las 17 hs. para conocer en profundidad el Programa de Promotorxs Jurídicxs Comunitarixs que lleva adelante la Clínica Jurídica de la Universidad Nacional del Sur.
Dirigido a docentes y estudiantes, en este encuentro virtual, la profesora Nora Alaggio y los profesores Rodrigo Zeballos Bilbao y Guillermo Garay Semper nos contarán cómo la clínica se ha consolidado como una propuesta pedagógica de inserción comunitaria, brindando herramientas y experiencias valiosas a la comunidad. Una propuesta que llevan adelante los/as estudiantes junto a referentes barriales y sociales de Bahía Blanca.
Recordá que requiere inscripción previa desde el formulario, https://forms.gle/bD46bE7UWyM7v3jNA
Conectate por Zoom con los siguientes datos: ID de reunión: 912 8169 0065 / Código de acceso: 033538
¡Sumate para aprender y debatir sobre esta iniciativa que marca la diferencia!
Se llevó a cabo el taller «Litigio, comunidad y enseñanza clínica»
La Red Argentina de Clínicas Jurídicas organizó un nuevo espacio de formación y reflexión titulado “Litigio, comunidad y enseñanza clínica”, a cargo de José María Martocci, docente de la Clínica Jurídica de la Universidad Nacional de La Plata.
Durante el encuentro, José María compartió experiencias de litigios impulsados desde la clínica con organizaciones comunitarias, y propuso pensar los desafíos pedagógicos que se abren cuando la enseñanza del derecho se articula con la abogacía comunitaria. A partir de preguntas disparadoras, se conversó sobre el rol de las comunidades en la construcción de los casos, los dilemas éticos que emergen en la práctica y la planificación pedagógica ante lo imprevisible del litigio.
Entre sus reflexiones, Martocci dejó una frase que nos interpela profundamente como docentes clínicos: “Nos dormimos repitiendo normas; pero cuando en la clase aparece la vida postergada, la vida doliente, la vida vulnerable, nos despertamos todos.”
El taller fue también una invitación a mirarnos como docentes, revisar nuestras propias experiencias y reconocer el valor formativo de una práctica comprometida con las comunidades y los derechos.
Se realizó un encuentro interclínicas entre la UNS y la UNICEN
La Clínica Jurídica del Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur, y la Clínica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires llevaron adelante un encuentro en el cual intercambiaron experiencias sobre dos proyectos de enseñanza del Derecho.
Nora Alaggio y Guillermo Garay Semper contaron cómo se desarrolla el proyecto de Promotores Jurídicos Comunitarios. Es una propuesta de la Clínica Jurídica que se llevó adelante por primera vez en 2021, buscando trabajar con referentes territoriales para mejorar sus destrezas en términos de identificación de un problema como un problema legal, reconocer derechos vulnerados y que oficina o institución tendría la responsabilidad de solucionar ese problema. No se pensó como una transferencia de conocimientos desde quienes saben Derecho hacia quienes no, sino que son espacios donde estudiantes y docentes conversan con las personas para construir un diagnóstico concreto y realista, y se co-construye una posible vía de solución. Actualmente, muchos estudiantes han transitado por esta experiencia de formación comunitaria y continúan contribuyendo y participando del proyecto.
Por su parte, Gerardo Cerabona, profesor de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de UNICEN comentó que el proyecto «Territorio y Derechos» hace dos años que se desarrolla, y pretende generar espacios de vinculación que faciliten la co-construcción de demandas institucionalizables. Se procura que la propia comunidad afectada exprese cuáles son las problemáticas sociales para las cuales se requieren respuestas institucionales, y se construye con estudiantes desde allí. Es un proceso que apunta prioritariamente a la construcción de confianza y vínculos respetuosos, de forma tal que en el mediano y largo plazo la universidad y la comunidad puedan entenderse con una identidad común.
A partir de este encuentro, se generó el compromiso de hacer visitas cruzadas entre clínicas para acompañar el desarrollo de ambos proyectos facilitando la observación y sugerencia entre colegas docentes y estudiantes.
Taller «Litigio, comunidad y enseñanza clínica»
Docentes de clínicas jurídicas se encuentran con múltiples desafíos en la conjunción de enseñanza clínica, litigio y abogacía comunitaria. José María Martocci, de la clínica de la UNLP, nos invita a hacernos preguntas y pensar respuestas para atender nuestro rol de docentes en los litigios comunitarios.
Dirigido a docentes y estudiantes.
Jueves 26 de junio – 16 hs. – Modalidad virtual
Conectate por Zoom ➡ ID de reunión: 977 0200 3060 / Código de acceso: 2025
https://zoom.us/j/97702003060?pwd=wQSLsA3uA8YL0xBrAIPEsdabGlSCCa.1
Requiere inscripción previa desde el formulario disponible aquí, https://forms.gle/NQ54hDxZk9mhyfXD9
El proyecto «Territorio y Derechos» de la Clínica Jurídica de Interés Público de la UNICEN resultó aprobado en la 10º Convocatoria de Proyectos de Extensión
En el marco de la 10º Convocatoria de Proyectos de Extensión de la UNICEN, el proyecto Territorio y Derechos de la Clínica Jurídica de la UNICEN resultó aprobado y financiado por el plazo de un año.
El objetivo de esta propuesta es acompañar a los vecinos que asisten al Centro Catequístico del Barrio Villa Piazza Norte de la ciudad de Azul, en el relevamiento y diagnóstico de sus problemáticas, con el fin de transformarlos en reclamos institucionalizables y encontrar eventualmente alternativas de abordaje administrativas y/o judiciales.
En ese contexto, los docentes de la clínica junto a estudiantes de la carrera de abogacía comenzarán a reunirse con referentes del barrio, para realizar conjuntamente un mapeo de actores y de problemáticas, que en general, están vinculadas a acceso a seguridad social y hábitat, prioritariamente de adultos mayores y niños/as.
A partir de allí la propuesta es analizar, a partir de los intereses de las propias personas afectadas, los mejores canales para resolver y/o abordar dichos problemas.
De alguna manera, se pretende conectar los problemas barriales con las instituciones y capacidades ya existentes.
Por su parte, los/as estudiantes tendrán la posibilidad de participar en un contexto real, escuchando, conversando con las personas afectadas, gestionando, organizando, y procurando comprender las vulneraciones de derechos en sus propios espacios, así como elaborando propuestas de abordajes.
La Facultad de Derecho de la UNICEN trabaja desde el año 2014 con el Centro Catequístico del Barrio Villa Piazza Norte, principalmente a través de su Secretaría de Extensión, desde la cual se han organizado diversas actividades vinculadas a los intereses del espacio, y se ha logrado consolidar al mismo como un punto de atención del Consultorio Jurídico Gratuito de la misma unidad académica.
Inicia el curso de promotorxs jurídicxs comunitarixs de la Clínica Jurídica de la Universidad Nacional del Sur
En el marco de un convenio de colaboración firmado en 2024 con el Municipio de Bahía Blanca, la Clínica Jurídica del Departamento de Derecho de la UNS pone en marcha una nueva edición del curso de formación de promotorxs jurídicxs comunitarixs, el cual está destinado a referentes barriales de la ciudad.
La propuesta se desarrollará en los Puntos de Encuentro Comunitario (PEC) y contará con dos etapas: una primera fase de preparación exclusiva para estudiantes, y una segunda instancia de dictado junto a la comunidad.
A lo largo de tres meses y medio, estudiantes y docentes acompañarán a referentes barriales en la construcción de herramientas jurídicas útiles para su vida cotidiana y para el acompañamiento a vecinos y vecinas.
Desde la Clínica Jurídica explicaron que la iniciativa busca «acercar el Derecho a las comunidades, cruzando saberes y promoviendo el acceso a la justicia desde una perspectiva crítica y territorial». La experiencia, además, se enmarca en una propuesta pedagógica centrada en la participación horizontal y el compromiso social.
El equipo docente responsable está conformado por la Dra. Nora Alaggio, directora de la Clínica Jurídica, y el Dr. Rodrigo Zeballos Bilbao, quienes acompañarán la formación y el trabajo en territorio junto al estudiantado.
La primera etapa comenzará la última semana de mayo, con encuentros semanales en el Campus de Palihue, y continuará desde septiembre con actividades en territorio