WhatsApp Image 2023-02-10 at 11.56.16

Se realizará el IV Congreso Nacional de Derecho: “Retos para la democratización del Sistema Jurídico en Clave Federal” en la UNLPam

Les compartimos la invitación a participar del IV Congreso Nacional de Derecho: “Retos para la democratización del Sistema Jurídico en Clave Federal” de la UNLPam, donde podrán encontrar mesas temáticas referidas a la enseñanza del derecho.

El mismo se realizará de forma presencial en Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam, en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa.

Para más información pueden ingresar aquí.

WhatsApp Image 2022-11-17 at 3.28.34 PM

Se finalizó el informe sobre el primer encuentro de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas

La Red Argentina de Clínicas Jurídicas finalizó el informe sobre lo realizado en el primer encuentro presencial celebrado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán en el mes de octubre.
El mismo fue elaborado a partir del trabajo en grupos que se realizó durante las dos jornadas de trabajo. Incorporan una descripción de los desafíos clínicos y las reflexiones que sobre ellos llevaron a cabo los grupos de docentes.
Este insumo no sólo sintetiza lo hecho en Tucumán, sino que se convierte en una herramienta para seguir pensando el trabajo de la Red en general y de la enseñanza clínica del Derecho en particular.

Descargar documento

WhatsApp Image 2022-11-03 at 10.33.36 AM

Se realizó el primer encuentro presencial de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas en Tucumán

Los días 27 y 28 de octubre se llevó a cabo el primer encuentro presencial de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas en la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán.

Participaron más de 30 docentes de ocho universidades y clínicas jurídicas. Durante el primer día, el trabajo estuvo centrado en el abordaje de 6 desafíos que los/as propios/as docentes habían identificado previo al encuentro:

1. Cómo motivar a los/as estudiantes para el trabajo clínico;

2. El tiempo de trabajo en relación a los objetivos pedagógicos;

3. La dificultad de enseñar destrezas;

4. La relevancia de la institucionalización de las clínicas en sus espacios académicos para brindar un servicio a la comunidad de manera consistente con los objetivos pedagógicos;

5. La necesidad de cooperación con actores externos relevantes;

6. Necesidad de generar instancias de formación docente.

En la segunda parte del encuentro, se construyeron y expusieron propuestas de solución a dichos desafíos. Finalmente conversamos sobre la agenda de la Red para 2023.

Se identificaron como ejes prioritarios la enseñanza de destrezas y la planificación del trabajo de las clínicas.

Agradecemos a todas las Universidades que han expresado su apoyo al trabajo de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas https://redclinicasjuridicas.ar/la-red/

 

Mirá la galería de imágenes

WhatsApp Image 2022-10-06 at 12.45.03 PM

Programa del 1° Encuentro Presencial de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas⁣

Compartimos el programa de actividades del 1° Encuentro Presencial de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas⁣

El encuentro, que se desarrollará los días 27 y 28 de octubre, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán; tendrá como eje central el abordaje de los desafíos que las clínicas jurídicas han planteado para fortalecerse en tanto espacios institucionales y proyectos pedagógicos.⁣

Para ello, vamos a contar con la participación de Diego Pons que es facilitador y mentor de procesos de innovación organizacional, y nos ofrecerá trabajar durante las dos jornadas con una metodología participativa que nos permita conocernos, vincularnos, y comenzar con el abordaje del diagnóstico y culminar con conclusiones que resulten útiles para avanzar en las respuestas a nuestros desafíos.

Descargar cronograma

WhatsApp Image 2022-09-16 at 10.26.50 AM

Se encuentra vigente el llamado a presentar publicaciones académicas

La Revista Internacional de Derechos Humanos llama a contribuciones para una edición especial, que se titulará “Clínicas jurídicas y litigio de interés público en derechos humanos”. Los tópicos que el dossier incluirá (desde la perspectiva que caracteriza a esta Revista; es decir, desde un enfoque eminentemente de derechos humanos) serán los siguientes:

  • Las fortalezas y debilidades del litigio de interés público y su utilización por parte de clínicas jurídicas o de ONG para el reconocimiento de los derechos humanos.
  • La progresiva judicialización en materia de derechos humanos. El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos reconocidos en las normas.
  • Las ventajas y desventajas del activismo judicial en materia de derechos humanos.
  • El desarrollo de la doctrina de la inconstitucionalidad por omisión en el marco del paradigma jurídico del Estado Constitucional de Derecho.
  • El amparo como remedio ante la falta de reglamentación de una norma.
  • La falta de reglamentación de una norma como causal de violación de los derechos humanos y sus posibles soluciones.
  • La transparencia, información pública y vigencia efectiva de los derechos humanos consagrados en las normas legales.
  • La protección en el derecho internacional de los derechos humanos frente a la falta de reglamentación o ejecución de una ley.
  • La legitimación procesal en litigios de interés público.
  • Las clínicas jurídicas y el método del caso como herramienta para la enseñanza del derecho a partir de casos reales.
  • Análisis de alguno de los dos casos litigados por la Clínica Jurídica y el CLADH, desde la perspectiva de la operatividad de los derechos humanos.

Plazo para el envío de contribuciones: 30 de septiembre de 2022

Coeditores Jefe: Gisela Ferrari, C. Ignacio de Casas

Editora invitada: María Verónica Nolazco

Se recibirán artículos en español e inglés. Las propuestas deberán ser enviadas siguiendo las pautas establecidas por el comité editorial de la Revista Internacional de Derechos Humanos, disponibles en el siguiente link: https://ojs.austral.edu.ar/index.php/ridh/about/submissions

Consultas en general sobre los manuscritos, proceso de evaluación y plazos: GFerrari-ext@austral.edu.ar

Consultas sobre la temática de la edición especial: VNolazco@austral.edu.ar

 

FFj7NYEXwAcKP-z

Se realizará el 1° Encuentro Presencial de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas

Durante los días 27 y 28 de octubre se llevará a cabo el 1° Encuentro Presencial de la Red Argentina de Clínicas Jurídicas en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán.⁣

 

El encuentro, destinado a todos/as los/as integrantes de la Red, tiene como propósito evaluar y analizar los desafíos que enfrentamos como docentes en espacios de enseñanza clínica, desafíos que responden a las inquietudes que se han podido relevar a partir de la propia participación en talleres y encuestas promovidas por la Red.⁣ Así mismo, se trabajará sobre la agenda de la Red para el año 2023.⁣ Por último, se pretende construir un espacio activo de sociabilización que facilite el intercambio académico fluido.

 

La Red tiene el propósito de construirse como un espacio amplio que brinde mejores herramientas para desarrollar la enseñanza clínica en cada uno de nuestros lugares.⁣ Por dicha razón, se espera el acompañamiento de todos/as quienes puedan sumarse a participar.

 

La inscripción permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre

 

Para más información, enviar un correo a redclinicasjuridicas.ar@gmail.com 

unrn-2

Se realizarán las II Jornadas sobre Innovación en las Prácticas de Enseñanza en Ciencias Jurídicas en la Universidad Nacional de Río Negro

En la Universidad de Río Negro se llevarán a acabo las Segundas Jornadas sobre Innovación en las prácticas de la enseñanza y la investigación en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Río Negro, donde se prevé un eje sobre «Modelos de enseñanza a través de Clínicas Jurídicas», que será coordinado por María Rita Custet Llambi (UNLP).

Las jornadas son organizadas por la carrera de abogacía y la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica y tendrán lugar durante los días 3, 4 y 5 de octubre y serán bajo la modalidad virtual. La fecha límite para enviar trabajos es el día 24 de septiembre de 2022.

Esta propuesta se orienta a construir un espacio de discusión y debate político académico que se basa en la presentación de comunicaciones o ponencias. Desde ese punto de vista, quienes presenten trabajos, luego de que éstos sean aprobados, serán incorporado/as al programa de cada conversatorio y participarán en un espacio virtual a efectos de exponer su trabajo y realizar preguntas.

Para más información ingresa en el LINK

WhatsApp Image 2022-07-06 at 2.26.30 PM

Sentencia a favor del derecho a la educación inclusiva en escuelas comunes de gestión privada de la Ciudad de Buenos Aires

El amparo fue interpuesto por ACIJ en conjunto con la Clínica del CDH de la Facultad de Derecho – UBA, reclamando por el derecho a la educación inclusiva del colectivo de niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires. 

La demanda planteó la declaración de ilegalidad e inconstitucionalidad de la omisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) de controlar, evaluar y fiscalizar a las escuelas comunes de gestión privada, a raíz de la práctica discriminatoria en que éstas incurren al negar la matriculación de NNA debido a su discapacidad.

El Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario n° 6 hizo lugar a la pretensión de la actora condenando al GCBA a elaborar una política pública que tenga por objeto evitar la discriminación, para lo cual le ordenó que en el plazo de 30 días presente una propuesta que contemple una serie de medidas a fin de revertir la situación. 

Por otra parte, en su análisis la magistrada sostuvo que es deber del Poder Judicial identificar los casos de desigualdad estructural como el presente, donde el colectivo de niños, niñas y adolescentes con discapacidad ven vulnerado su derecho a la educación inclusiva por la omisión de control por parte del Estado, quien debe adoptar medidas para garantizar el respeto del principio constitucional de igualdad ante la ley. 

Aclaró además que el control de las políticas públicas es un deber de la magistratura que no implica intromisión en las facultades del Poder Ejecutivo local; toda vez que la potestad de dictar normas de carácter general que tiene el GCBA no significa quedar exento del escrutinio de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad, máxime cuando se descarta de plano la imposición de una orden concreta e inmutable a través de la sentencia.   

Ver fallo completo en Fallo 1° Instancia Amparo Colectivo Educación Inclusiva CABA.pdf

Para conocer sobre la medida cautelar a la que se hizo lugar oportunamente en esta causa ingresar aquí

https://redclinicasjuridicas.ar/el-gcba-adopto-medidas-en-virtud-del-amparo-promovido-por-acij-con-asesoramiento-de-la-clinica-juridica-del-cdh-uba/

 

marull

Se realizó el taller “Procesos de institucionalización de educación clínica del derecho en las Carreras de Abogacía en Argentina”

En agosto de 2021, la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa organizó, conjuntamente con su Observatorio de Derechos Humanos y con la Clínica de Derechos Humanos del Benjamín N. Cardozo Law School de Estados Unidos, el taller “Procesos de institucionalización de educación clínica del derecho en las Carreras de Abogacía en Argentina”.

palace-4781577_1920

Ordenan a un Banco limitar descuentos del 95% sobre el haber previsional de una pensionada hipervulnerable

El equipo de la Clínica Jurídica en Derecho del Consumidor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, dirigido por los doctores Marcela García Solá y Martín Frúgoli, patrocinaron a una pensionada en una acción de derecho del consumidor y obtuvieron una medida cautelar favorable tendiente a que no se realizan descuentos mayores al 20% de su haber previsional mientras tramita el juicio principal.