El 29 de abril la Red Argentina de Clínicas Jurídicas llevó adelante un taller dirigido a docentes universitarios sobre planificación de metodologías de aprendizaje activo.
La capacitación estuvo a cargo del Prof. Luis María Ousset, docente de la Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y participaron docentes de la UNLPAM (La Pampa), UNICEN (Prov. Buenos Aires), UNT (Tucumán), UCASAL (Salta), UNCA (Catamarca), UP (CABA) así como integrantes de ong como ACIJ
La propuesta se centró en la planificación de metodologías de aprendizaje activo que preparen al estudiantado para la intervención en casos reales. En este marco, se destacó el rol de las hojas de trabajo basadas en ejes enunciativos, como herramienta pedagógica fundamental en el desarrollo de habilidades clínicas.
Durante el encuentro se abordaron tres ejes clave:
Eje 1: ¿Qué destreza adquiere, refuerza o estimula el/la estudiante con la actividad propuesta? Se trabajó sobre la capacidad de enunciar y describir, y la selección estratégica de la vía de intervención.
Eje 2: ¿La actividad permite avanzar en el objetivo de aprendizaje y conocimiento en términos de argumentación, contra argumentación e investigación? También se trabajaron herramientas como la hoja de teoría de los sucesos jurídicamente relevantes y el diagnóstico jurídico.
Eje 3: ¿Cómo se mide el desempeño del/la estudiante? Se destacó la importancia de que la devolución esté directamente vinculada con los ejes uno y dos, evaluando la viabilidad del desarrollo realizado.
Además, se subrayó la fortaleza de estas metodologías para sistematizar preguntas que acompañen el análisis del caso, promoviendo un trabajo conjunto entre docentes y estudiantes. Las hojas de trabajo son implementadas en duplas, generando un espacio colaborativo de acompañamiento, participación y construcción conjunta del conocimiento.
Desde la Red se valoró muy positivamente la participación activa de docentes de distintas instituciones y el intercambio generado durante la jornada, reafirmando el compromiso con la formación clínica y el enfoque crítico y situado del derecho.